lunes, 14 de junio de 2010

La decepción de ser mexicano

Desde que somos infantes y pubertos se nos enseña con un etnocentrismo absurdo y exacerbado que debemos sentirnos orgullosos de nuestro país y de ser mexicanos. Ahora me encuentro en una etapa de mi vida donde he empezado a cuestionar si el simple hecho de ser mexicanos es algo como para sentirse orgulloso.

Veo con detenimiento lo que pasa en mi decadente patria y me pregunto cómo voy a sentirme orgulloso de un país que permite la muerte sistemática de miles de personas por culpa del hambre, la migración, el narcotráfico y la pobreza. ¿Cómo voy a sentirme orgulloso de un país en el que la salud y educación de calidad siguen siendo artículos de lujo?, ¿Cómo enorgullecerme de un país que apuesta su devenir en jóvenes sin educación y sin oportunidades? Es muy difícil gritar Viva México Cabrones con un panorama así.

La cosa empeora cuando me pregunto qué carajos es ser mexicano hoy en día. Digo que empeora porque uno pensaría que la identidad del mexicano es producto de un México bronco que vivió años de guerra, revoluciones y litros de sangre. Producto de un lleno de gente con perfiles tan complejos e interesantes que llamarían la atención de cualquier historiador serio. Pero ahora parece que el ser mexicano solo consiste en portar la “verde”, comer chile (sin albur), pasear en plazas comerciales y decir que somos bien chingones.

Las figuras a seguir no son los miles de individuos que se han reventado la madre por este país mezquino y mal agradecido. Ahora los “héroes” son tipos que mean en los postes cuando meten gol o que salen en un spot diciendo que aman a su patria después de haber dicho que estaba bien jodida. En este panorama desalentador me cuesta demasiado decir que soy orgullosamente mexicano sin antes no haber hecho una pequeña reflexión.

Ahora me pregunto donde quedó ese México bravo, bragado y cabrón que no se deja de nadie. Matan mexicanos en la frontera y nadie dice nada (nuestras autoridades se conforman con hacer un llamado “enérgico”), la impunidad se vuelve a hacer presente con el caso ABC y nadie hace nada, los narcos paralizaron Monterrey con 41 bloqueos y los que siempre critican los cierres viales de los movimientos sociales no han exclamado absolutamente nada (bola de maricas). ¿Qué pasa mexicanos?, ¿Será que el México bronco solo consiste en cortar cabezas y disolver gente en ácido? Yo espero que no.

Estoy seguro que muchos consideraran esta postura como pesimista, sin embargo yo me considero un buen optimista, un optimista informado que lucha por no caer en la ingenuidad de las mayorías. Me considero optimista porque aunque este país esta del carajo, me ha dado todo lo que tengo y por tal razón me niego a verlo sometido en manos de unos cuantos tipos mezquinos, me niego a ver sus esperanzas alienadas a lo que establece el duopolio televisivo y me niego a ver a más mexicanos morir por las razones que sea.

Ahora solo espero encontrar gente que vea el futuro del país en las personas que se rompen la madre todos los días con unos pocos pesos en la bolsa y no en un tipo que mea como perro en los postes de una portería. Espero encontrar gente que vea los cambios en la diversidad de la sociedad y no en una “Iniciativa México”. Vivo con las ganas de encontrar a esa gente para crear algo nuevo y luchar por transformar las condiciones dadas en estos momentos. Si no las encuentro pues ya veré la manera de migrar al Salvador para por lo menos ser uno de los más guapos. Pero por lo pronto creo que debemos seguir en pie de lucha porque muero de ganas por decir que soy orgullosamente mexicano.



Napococo
http://twitter.com/NapococoBarrera

martes, 8 de junio de 2010

¿Crear un mundo nuevo o mejorar al que ya tenemos?

Es necesario hacer un mundo nuevo. Un mundo donde quepan muchos mundos,
donde quepan todos los mundos.

Subcomandante Insurgente Marcos

Nuestra arma es nuestra palabra.

Subcomandante Insurgente Marcos

No hablemos de una época de cambio, sino de un cambio de época.

Rafael Vicente Correa Delgado

Tenemos ideales pero también somos pragmáticos.

Rafael Vicente Correa Delgado



Cuando una estructura de poder ve amenazado alguno de sus componentes suele reaccionar preventiva o enérgicamente para acabar con la amenaza. Esto lo vemos en la lógica privada y pública, en todos los niveles de gobierno y en todas las estructuras internacionales. Las constantes amenazas obligan a las estructuras de poder a cooptar, comprar, convencer, negociar o reprimir a los grupos que pueden poner en peligro su estabilidad o su propia existencia. Siempre buscan aplicar las medidas preventivas (convencer, cooptar), pues son estas las menos costosas. Para aplicarlas necesitan de un aparato ideológico que les permita permear a otros grupos con el objeto de convencer y adoctrinar a individuos que puedan representar amenazas futuras.

Lo anterior se ve en muchos aparatos estatales en todo el mundo, pero hay solo un gobierno que puede influir en todo el planeta: el de los Estados Unidos de América. Sus universidades, sus centros de inteligencia e investigación y sus dependencias gubernamentales generan conocimiento que por lo general llega a distintas partes del mundo, ya sean gobiernos o universidades. Dentro de los centros académicos estadounidenses se abren debates permeados por valores e ideas del mundo occidental y de los países desarrollados que después se exportan al resto del mundo.

Las ideas que salen de las universidades estadounidenses y que llegan a otras latitudes son recibidas con confianza o con escepticismo pero son recibidas. En algo muy similar al proceso de lo que Louis Althusser llama los Aparatos Ideológicos de Estado (en este caso serían los aparatos ideológicos de los Estados Unidos de América pero sin la lógica de lucha de clases), la ideología y las tendencias estadounidenses permean a muchas partes del mundo.

Para delimitar esta situación me enfocare únicamente en la influencia que han tenido las construcciones intelectuales de Estados Unidos en la disciplina de las Relaciones Internacionales en el mundo. En la actualidad, dentro de lo que algunos llaman el Tercer Debate, podemos ver la defensa de un pensamiento dominante, de un pensamiento que ha influido profundamente en las decisiones de los policy makers, un pensamiento pragmático que encaja perfectamente con la política exterior de los Estados Unidos. Este es el pensamiento realista, el pensamiento modernista. Es un pensamiento tradicional, con fuertes raíces históricas dentro de la disciplina y con fuertes lazos dentro del pensamiento de muchos políticos y asesores.

Este pensamiento busca mejorar (o mantenerlo así) el mundo en el que vivimos y describir los problemas para darles solución. Esto suena bien, pero el problema que veo es que es un mundo que solo funciona para unos cuantos, por lo que mejorar lo que tenemos ahora no garantiza el bienestar de todos. En este trabajo buscaré explicar la amenaza que representa la posmodernidad para algunos y la esperanza que significa para otros. Mi ensayo tratará de señalar que no basta con mejorar el mundo que tenemos, sino que hay que construir un mundo nuevo, un mundo donde entren todas las voces excluidas, un mundo donde quepan todos los mundos.


¿Para que crear un mundo nuevo si podemos mejorar al que tenemos? Las voces que defienden el establishment.


Los modernistas se enfocan primordialmente en herramientas de análisis como la anarquía, el Estado-nación como eje del sistema internacional, soberanía, poder, delimitación entre lo domestico y lo internacional, y por lo tanto buscan resolver los problemas que tiene que ver con la relación entre Estados, la prevención de la guerra y de las crisis, los procesos de negociación, el mantenimiento de la seguridad y el establecimientos de instituciones y de aparatos legales para la administración pacifica de la política internacional.

Los modernistas creen que estos problemas se deben estudiar para después darles una solución. Dentro de su cosmovisión ellos dan por hecho que estos son los problemas a los que se debe enfocar la disciplina y que además deben ser estudiados sin necesidad de hacer un “inútil” análisis ontológico que pueda retrasar la búsqueda de soluciones reales. Por esta razón los modernistas ven en los posmodernos o posestructuralistas (en este trabajo me referiré a ellos sin distinción alguna) una amenaza para el trabajo que ellos han hecho y una fuerte amenaza para la institución de la teoría.

Un posmodernista cree que es necesario conocer la esencia de las cosas para ver si se están estudiando las cosas bien y si puede mejorar el proceso de aprendizaje. El modernismo lo considera una pérdida de tiempo, un esfuerzo inútil que solo retrasa la búsqueda de respuestas a las interrogantes que ocupan a los Estados en el mundo.

Los modernistas ven un grupo muy radical en los posmodernistas, puesto que son un peligro para el trabajo tradicional de la disciplina de las Relaciones Internacionales y para sus instituciones más longevas. Pero a pesar de esto, los realistas y modernos han visto la necesidad de adaptar elementos que habían dejado de lado como es el caso de una mayor interlocución entro el trabajo ontológico y epistemológico. También retoman actores que habían sido excluidos de la agenda de la disciplina y que los posestructuralistas defienden con fervor. Sin embargo todo esto lo han hecho bajo un marco de análisis que descansa en las viejas herramientas de estudio (el Estado-nación continua siendo el eje central) y con el propósito firme de darle solución a lo que ya existe sin tener que poner en duda si se ha hecho bien lo anterior.

Desde mi punto de vista, el trabajo de los modernistas y realistas ha servido para legitimar, apoyar y beneficiar muchas de las medidas tomadas por países occidentales, en especial de Estados Unidos (algunos los considerarían como unos “pitiyanquis” o “cachorros del imperio”) . No me parece exagerado cuando los posmodernos argumentan que el trabajo de los modernistas es utilizado en ocasiones para servir intereses particulares. A esto se le suma que el pragmatismo y la soberbia modernista suele excluir otras ideas, otras voces y otros pensamientos. No tienen interés en conocer a los que se ven afectados por las decisiones del Estado, o las víctimas de una negociación fallida. Su trabajo puede llegar a limitarse a ver el éxito que puedan llegar a tener sus ideas en la práctica de la política exterior de los países más poderosos. No importa que el resto del mundo no se beneficie por su trabajo.

Los modernistas y realistas creen que su trabajo ha sido bastante fructífero, pues ven sus esfuerzos aplicados en el dominio estadounidense. EUA demuestra con claridad que los ejes centrales del realismo son ciertos y que funcionan a la perfección. Intentar cambiar los cimientos que los modernistas han construido dentro de la disciplina de las relaciones internacionales representa una amenaza para su trabajo y para la vigencia de sus ideas. Lo mejor para ellos es defender lo que se ha hecho hasta ahora y continuar bajo los mismos esquemas y las mismas instituciones. El problema, desde mi punto de vista, radica en que su trabajo sólo le funcionado a unos cuantos, por lo que es necesario replantear nuevamente las cosas y a partir de ahí construir soluciones para todos.

La necesidad de crear un mundo nuevo, un mundo para todos.


La disciplina de las Relaciones Internacionales ha estado dominada por una aristocracia intelectual proveniente de países occidentales que suele excluir ideas disidentes a las suyas por considerarlas inútiles o fantasiosas. Por esta razón los nuevos debates deben ser un espacio donde las voces disidentes, lo grupos excluidos y marginados deben dar la batalla para poner en duda el discurso dominante impuesto por los modernistas y de esa manera proponer una nueva construcción intelectual incluyente que de un espacio de expresión a los que nunca la han tenido.

Los posestructuralistas parten de la idea de que vivimos en un universo lingüístico, por lo que los discursos y los códigos gobiernan nuestro conocimiento y nuestra forma de ver nuestra realidad. El discurso dominante ha sido el impuesto por un pequeño grupo de intelectuales orgánicos de occidente que ven el modernismo y el realismo como los mejores marcos para encontrar las "leyes universales" que controlan el mundo. Es tarea histórica de los posmodernos luchar por reconfigurar los esquemas impuestos por los modernistas y crear nuevas intertextualidades que hagan ver la diversidad de lenguajes, signos, ideas y opiniones que hay en el mundo.

Hay una enorme oportunidad para los intelectuales y para los grupos excluidos en general para hacerse escuchar en un mundo donde solo han hablado unos cuantos. Latinoamérica, África, Asia y Europa del Este pueden manifestarse para crear bases nuevas que expresen la diversidad con que vivimos, bases intelectuales que refuten los valores impuestos por la modernidad con él a veces absurdo pretexto de que hay valores universales que todos deben respetar. Creo que estamos cambiando a una nueva época, una época donde todos pueden ser escuchados.

Los modernos se defenderán con todos los recursos que estén a su alcance pero los posmodernos pueden usar la palabra como su arma principal, como el mejor medio para demostrar que las bases y las instituciones que le dan sustento al mundo están fallando y solo le sirven a algunos cuantos.

Es necesario hacer esto para que a partir de nuevos y plurales discursos y códigos se pueda construir una realidad que le de espacios a todos y que busque soluciones para la humanidad en su pluralidad. Es importante desarrollar nuevas herramientas de análisis que vayan más allá del Estado-nación y de la antigua correlación de fuerzas. Hay que poner en la mesa de discusión la importancia de las minorías excluidas hasta hoy como los son los movimientos feministas, indígenas, obreros, homosexuales, étnicos, entre otros. Al igual que los posestructuralistas soy de la idea de que primero se debe revisar la manera en que se están analizando las cosas para empezar a estudiar el mundo en su diversidad. A partir de ahí creo que se necesita construir nuevos discursos que contengan significantes utilizados con anterioridad pero con significados aterrizados a la realidad que vive cada caso de estudio.

Todo lo anterior se debe hacer bajo ideales claros pero también es importante ser pragmático para aterrizar las cosas a la realidad y comenzar a transformar la sociedad. Así como los administradores públicos en países occidentales han llevado a la práctica mucho del trabajo modernista y realista, creo que los grupos marginados y olvidados deben plasmar en la realidad la lógica posmoderna.

En México el EZLN se ha mostrado como una escuela excelente de cómo se puede aterrizar el posestructuralismo en la realidad. Considerada como la primera revolución posmoderna, el movimiento zapatista usó las armas para captar la atención de todos pero uso las palabras, los signos y los símbolos para demostrar que el Estado había fallado con sus tareas y que faltaba mucho por hacer en el mundo indígena. Algunos críticos señalan que palabritas y poemitas no pueden mejorar una sociedad, pero es de notar que esas palabritas hicieron que el gobierno autoritario y soberbio de Salinas de Gortari insertara el problema indígena en la agenda pública y que incluso el día de hoy la Ley Indígena siga siendo tema de interés para el Estado mexicano.

Así como los pueblos indios demostraron que construyendo discursos se puede cambiar la realidad, creo que numerosos grupos de todo tipo pueden ir cambiando la realidad mundial. Se tiene que librar primero una batalla dentro del mundo académico, intelectual y mediático para arrebatarles el discurso dominante a los aristócratas que lo controlan, o al menos quitarles un pedazo. A partir de esto es importante desarrollar un trabajo intelectual encaminado a resolver los problemas que afectan a la población mundial y que los modernistas nunca se enfocaron a resolver.

Los posmodernos están inmersos en una batalla histórica donde el triunfo puede significar el fin de una época de exclusión y el inicio de la expresión del mundo en la diversidad de sus voces. Se puede dar inicio a la construcción de un mundo nuevo, un mundo donde quepan muchos mundos, donde quepan todos los mundos.
Bonuspack.- Vean el mundialpero no dejen de leer el periódico por favor.
Napococo

jueves, 8 de abril de 2010

Instrucciones para cambiar el mundo

Esto fue escrito en los primeros años de desarrollo del EZLN en la sierra chiapaneca. Me agradó mucho y decidí compartirlo con ustedes. Después formalizaré mi propuesta para cambiar al país pero por lo pronto pongo esto para fortalecer nuestro espíritu “revolucionario”.

Instrucciones para cambiar al mundo:

I Constrúyase un cielo más bien cóncavo. Píntese de verde o de café, colores terrestres y hermosos.

Salpíquese de nubes a discreción.

Cuelgue con cuidado una luna llena en occidente, digamos a tres cuartas sobre el horizonte respectivo.

Sobre oriente inicie, lentamente, el ascenso de un sol brillante y poderoso.

Reúna hombres y mujeres, hábleles despacio y con cariño, ellos empezarán a andar por sí solos.

Contemple con amor el mar.

Descanse el séptimo día.

II Reúna los silencios necesarios.

Fórjelos con sol y mar y lluvia y polvo y noche. Con paciencia vaya afilando uno de sus extremos. Elija un traje marrón y un pañuelo rojo. Espere el amanecer y, con la lluvia por irse, marche a la gran ciudad. Al verlo, los tiranos huirán aterrorizados, atropellándose unos a otros. Pero... ¡no se detenga!... la lucha apenas se inicia.

Selva Lacandona, Chiapas, México. 1984-1989.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
México.


Bonus-Pack.- Por favor ya no se fijen el caso de Paulette o como se escriba. Hay que mirar al norte. Tenemos un terremoto con 25,000 damnificados, hay una violencia descontrolada y el ejercito anda matando niños. Por favor reaccionen.

Napococo

http://twitter.com/NapococoBarrera

martes, 23 de marzo de 2010

¿Es México un Estado Fallido?

Los hechos acontecidos en Monterrey en los últimos días (los narco-bloqueos, los dos estudiantes asesinados por fuego militar y las negociones de alcaldes con criminales) han regresado el tema del Estado Fallido a discusión. Son varios los que me han comentado que es exagerado catalogar a nuestro país como un Estado Fallido, pero también son varios los que me han dicho que sí es fallido.

Para tratar de formalizar la discusión voy a darle un acercamiento académico al concepto de Failed State para a partir de ciertas ideas determinar si somos o no un Estado Fallido.

Los Estados Fallidos no son un concepto nuevo. La idea ya se manejaba en el Leviatán de Hobbes cuando se hacía referencia a los daños que había recibido Inglaterra por la armada española durante 1588. En el mundo académico apareció el concepto hace aproximadamente una década, sin embargo el término comenzó a gestarse en la década de 1960, cuando la expresión empieza a adoptar algunas características actuales.

En la década de los 60 la ONU calificó a la colonización como un proceso que atentaba contra los Derechos Humanos y contra la carta de esa organización. A partir de ahí el proceso de descolonización en África dio origen a numerosos Estados reconocidos por la comunidad internacional, pero con solo pretensiones doctrinales de soberanía más que realidades políticas. Las bases económicas y políticas de esos países fracasaron para iniciar una etapa de desarrollo. Esto dio origen al concepto de quasi-Estados, idea que antecede a la de Estado Fallido.

Cuando termina la Guerra Fría las dos súper potencias perdieron el interés en apoyar a los países subdesarrollados, dando pie así a un incremento de países débiles, el surgimiento de movimientos independentistas y el desarrollo de más operaciones de establecimiento o mantenimiento de la paz y de intervenciones humanitarias. Es en esta época donde surge el concepto de Estado Fallido, pero sin la concepción de un fenómeno generalizado (se veía como un problema regional aislado).

Fue a finales de los 90s que el concepto de Estado Fallido abandona su lado humanitario para posicionarse como un término que resguarda amenazas para la seguridad internacional. Esta idea alcanzó su clímax a nivel internacional después de los atentados del 11 de septiembre. La Doctrina Bush adopta este concepto para tratar de minimizar los escenarios de ingobernabilidad y violencia propicios para la aparición de redes terroristas (por esta razón algunos creen que el concepto tiene un origen imperialista).

En un sentido más teórico, la definición de Failed State se usó por primera vez por Gerald Herman y Steven Ratner (1993). Ellos se referían a un Estado que se estaba volviendo incapaz de sostenerse a sí mismo como miembro de la comunidad internacional, poniendo así en riesgo a sus ciudadanos y a los países vecinos.

Para Robert H. Jackson los Estados Fallidos no pueden garantizar seguridad domestica, orden y paz, debido principalmente a sus deficiencias políticas. Para Michael Nicholson los Estados que fallan son aquellos que fracasan en dos sentidos: no pueden ofrecerle a sus ciudadanos lo básico como seguridad y estabilidad y además fracasan al no poder operar en el sistema internacional como actores.

Daniel Thürer ve el término de Estado Fallido como referente del colapso total o parcial de las estructuras y/o instituciones encargadas de mantener el orden y el imperio de la Ley en un país (todo esto acompañado por una ola de violencia). Esta idea se acerca a la de Estado colapsado, sin embargo hay una diferencia. En Estado colapsado es un Estado Fallido en grado avanzado.

Thürer también señala que un Estado Fallido, a pesar de retener su capacidad legal, ha perdido las facultades para ejercerla. Aquí el Estado pierde el monopolio de la fuerza y se da pie al desmoronamiento de las instituciones que deben garantizar la seguridad y la estabilidad (generalmente esto se ve cuando cuerpos de policía, las Fuerzas Armadas y los órganos judiciales ya no pueden operar correctamente).

Desde un punto de vista sociológico el concepto se puede ver desde la concepción de dos autores. Desde la lógica de Max Weber el Estado ha perdido su núcleo, ha perdido el monopolio de la violencia física, esto es que los órganos encargados de brindar seguridad y de aplicar la Ley han colapsado o han comenzado a ejercer actividades para las que no fueron creadas (desde la lógica del mismísimo Max Weber México sí es un Estado Fallido). Esto sugiere que el orden y la seguridad han sido destruidos y por lo tanto se ha retrocedido a un estado de guerra hobbsiano.

Por otro lado Robert H. Dorff sostiene que los Failed States son aquellos que han perdido su capacidad para desempeñar sus tareas básicas inherentes y por lo tanto pierde también su legitimidad. Esto genera una espiral de violencia donde la falta de apoyo y aceptación le impide al gobierno regenerar las áreas que presentan más deficiencias.

Analizando todo lo anterior es posible ver que el concepto de Estado Fallido se ha convertido en un significante en poco tiempo. Esto hace complicado su uso, pero tratando de condensar las ideas de los autores anteriormente citados podemos señalar características comunes: incapacidad de los órganos del gobierno de brindar seguridad y estabilidad, pérdida del monopolio del uso la fuerza e imposibilidad de ejercer el imperio de la Ley. Estas características embonan perfectamente en la realidad política de México, por lo que puedo afirmar que nuestro país sí es un Estado Fallido.

Por favor analícenlo y comenten y/o propongan algo al respecto.


Bonus-Pack.- Los chistes ya están listos, antes de que termine semana santa estarán en Youtube.

Napococo
http://twitter.com/NapococoBarrera

lunes, 15 de marzo de 2010

El México Gordo

Es paradójico que los gordos, siendo un grupo mayoritario sean discriminados en nuestro país. Después de que se diera a conocer que México es el primer lugar con problemas de obesidad, se desató una espantosa campaña contra este problema de salud. A nuestras brillantes autoridades federales se les ocurrió limitar y controlar los alimentos de las personas, especialmente la de los niños que asisten a la primaria y secundaria ¡Esto sí es una descocada estupidez!

En lugar de cuestionar la falta de infraestructura deportiva, el fracaso absoluto de la CONADE, la falta de incentivos para los deportistas mexicanos y la carencia de buenos programas deportivos en el país, el Gobierno Federal empezó a restringir el consumo de comida chatarra en las escuelas y anexo a esto comenzó a lanzar una serie de spots que promueven el mentado PrevenIMSS. Creo que no se han dado cuenta de dos cosas: 1) la gordura no se combate restringiendo los alimentos de la gente, eso solo atenta con las libertades de las personas y que 2) tanto Carstens como Gómez Mont ponen en evidencia que PrevenIMSS es un absoluto fracaso.

El problema no es la comida, es el estilo sedentario de vida que tenemos muchos de los mexicanos. La solución tiene que ver con el incentivo de las actividades deportivas y el combate a las mafias que controlan la CONADE. Debe haber espacios donde los niños y los jóvenes puedan correr, jugar y desempeñar actividades físicas que les permitan quemar las calorías necesarias para mantener un nivel de grasa corporal saludable. El deporte además aleja a los jóvenes de los vicios, o al menos les permite contrarrestar parte de sus efectos (hay deportistas que se curan las crudas dando grandes juegos o carreras).

El gobierno Federal debe replantear su estrategia en esta “Guerra contra la gordura” (esta será otra guerra fallida si continúan con sus programas actuales). Limitar las libertades culinarias de los gordos sí puede ser una razón para que haya un estallido social, por lo tanto creo que sería mejor incentivar el deporte por todo el país.


Napococo
http://twitter.com/NapococoBarrera

¿Qué pasó con nuestra capacidad de indignación?

A 100 años de la Revolución y a 200 de nuestra independencia es bastante común oír hablar a la gente sobre el conflicto social que viene, sobre la revolución que se desatara este año. Sin embargo, revisando un poco la situación actual en la que se encuentra la sociedad mexicana, me doy cuenta que la madera necesaria para encender algún movimiento social esta húmeda, exageradamente húmeda. Un conflicto de las magnitudes de una revolución en nuestro país es impensable por una sencilla razón: hemos perdido nuestra capacidad de indignación.

En los últimos tres años han pasado cosas en el país que no perdonarían otras sociedades en el mundo pero parece que aquí no pasa nada. Menciono unos cuantos ejemplos de hechos inaceptables: las 49 muertes en la guardería ABC, la masacre de 14 pubertos en Cd. Juárez, los gasolinazos que se dan mes con mes, las negociaciones PRI-PAN por debajo del agua, los escándalos de pederastia en la iglesia católica, las costosas pertenecías de presidencia de la República, los pactos entre alcaldes y narcotraficantes, la desaparición de LyFC, la sospechosa muerte de José Luis Vasconcelos y Juan Camilo Mouriño, la suciedad de las elecciones intermedias de 2009, el excesivo gasto en publicidad del gober hermoso, el gatopardismo político, el aumento al IVA y a otros impuestos, las constantes inundaciones por falta de infraestructura y la caída en la actividad económica. Todas son situaciones graves, pero el verdadero problema radica en que ninguno de estos desafortunados hechos ha sido capaz de indignar a la gente.

El problema se magnifica cuando analizamos la “Guerra contra el Narcotráfico”. En lo que va del sexenio van más de 14,000 muertos, ¡¡¡¡¡¡MÁS DE 14,000!!!!!!! En lo que va de 2010 ha habido cerca de 500 asesinados solo en Ciudad Juárez (por esta razón ya tenemos a las yankees en nuestras ciudades fronterizas) y en este fin de semana hubo 40 muertes relacionadas con el crimen organizado en Guerrero. Son cifras realmente IMPRESIONANTES, pero parece que no sorprende a nadie, a NADIE ¿Qué nos pasa?, ¿Qué se necesita para que la sociedad deje de ser idiota en el sentido griego de la palabra (alejado de la política)?, ¿Qué hace falta para que recuperemos nuestra capacidad de sorpresa e indignación? No se como contestar ninguna de estas preguntas, pero sé que esta incapacidad aleja a ciudadanía de cualquier tipo de protesta hacia nuestra inepta clase política y nos aleja además de la idea de tener un país más equitativo y democrático.

O recuperamos nuestra capacidad de indignación o nuestra idea de “Revolución” se va a ir al carajo.
Napococo
http://twitter.com/NapococoBarrera

lunes, 8 de marzo de 2010

La derecha que camina chueco


La semana que acaba de pasar nunca va a ser olvidada por la derecha mexicana, especialmente por el PAN y por la Iglesia. Dos hechos desenmascararon la putrefacción que se vive dentro de la Iglesia Católica y dentro de nuestra clase política.

El presidente nacional del PAN, Cesar Nava, confesó que sí había pactado con la dirigente nacional del PRI, Beatriz Paredes, un acuerdo donde se comprometía a no considerar el recurso de las alianzas políticas durante la coyuntura electoral del 2011 en el Estado de México siempre y cuando los senadores del Revolucionario Institucional apoyaran el paquete económico propuesto por el gobierno Federal. Nava hizo público que había hecho este pacto después de que el gober hermoso declarara en una entrevista que había acuerdos entre el PAN y el PRI para evitar las alianzas electorales y después de que Paredes lo retara a usar el grafólogo.

El pobre dirigente de Acción Nacional quedó como un inepto mentiroso después de confesar lo que había negado en varias ocasiones. Lo peor de esto es que el secretario de gobernación, Fernando Gómez Mont, quedó evidenciado como un artífice más de estas negociaciones, teniendo prohibido participar en actividades pertenecientes a partidos políticos. No me espanta que se realicen arreglos por debajo del agua, ni que las cúpulas partidistas manden al carajo a su militancia, pero si me sorprende que los hijos del anticardenismo, los que lucharon por más de medio siglo por la democracia, se arrodillen frente al partido al que sacaron del poder para facilitarle su regreso. Pactar un acuerdo para no formar coaliciones en el Estado de México es una evidencia clara de que el gobierno Federal tiene como objetivo dejarle el camino fácil a Peña en los comicios de 2011 que se llevaran a cabo en el Estado de México.

El garrafal error táctico de Nava dejó en evidencia dos cosas: 1) la clase política decide el destino de país a través de instituciones informales que rigen la pauta de los mecanismos legalmente establecidos y 2) que el gobierno federal (en especial Gómez Mont y el Presidente) ha comenzado a ponerse al servicio del partido que tanto combatió.

Sin duda que estas revelaciones le duelen a la derecha, sin embargo, esto no fue lo que más incomodó a los conservadores durante la semana que pasó. La entrevista a la familia del Padre Maciel en el programa de radio de Carmen Aristegui develó una de las peores calamidades de la iglesia católica. La doble moral vista en su máximo esplendor es parte central de la estructura de los Legionarios de Cristo y de los cuerpos que rigen toda la iglesia católica en el mundo. La forma en que Maciel laceró a sus familias clandestinas es algo ruin y visceral que no podemos tolerar, sin embargo, el hizo lo que hizo porque había una alta jerarquía que lo protegió en todo momento. Lamentablemente las autoridades mexicanas no han puesto el interés suficiente en este tremendo problema. No se si es porque el calderonismo es mocho a más no poder o porque la TV no lo ha puesto en su agenda, pero lamentablemente las autoridades mexicanas no han mostrado el interés suficiente en este tremendo problema. Aquí es donde el Estado Laico tiene que dejar ver que la Constitución y las normas civiles están por encima de cualquier otra entidad y que un caso tan infame como el de Maciel no se puede quedar impune. Dudo que lo investiguen, pero al menos nosotros como sociedad debemos rechazar todos estos hechos que laceran a la sociedad entera.

Nava y Maciel se han ido al infierno (el primero en sentido figurado) por actos ruines que finalmente le dejan la puerta abierta a unos heterodoxos ávidos de poder. Que Dios nos libre.

Bonus-Pack: el día Internacional de la Mujer no es una festividad como algunos piensan, es un día de reflexión, es un momento para discernir si son tangibles los avances, si las políticas públicas han tenido el impacto esperado, si hay los medios para mejorar, o para ver si las cosas siguen igual. Creo que no hay nada que festejar, la violencia hacia las mujeres y la inequidad de géneros son lo único tangible hoy en día.
Napococo

lunes, 1 de marzo de 2010

La información, el recurso más valioso hoy y mañana

Cuando leía los periódicos para enterarme de lo que pasaba cuando había una visita de Estado en nuestro país o cuando nuestro presidente visitaba otra nación, lo primero que veía es que los mandatarios habían acordado intercambiar información. Yo me preguntaba para que carajos servía eso.

Sin duda era muy joven cuando revisaba esas noticias porque ahora me doy cuenta que el intercambio de información es realmente valioso. Aunque he leído mucho sobre las tecnologías de la información, las nuevas economías posmodernas e informáticas, nunca había notado de forma tangible los beneficios que tiene el flujo de la información hasta ahora. Dos cosas me han dejado ver lo valioso que es la información: el intercambio de ofertas laborales, eventos y talleres entre mis colegas y el flujo de noticias y datos que hay en Twitter.

Me di cuenta que la información que nos llega de ofertas laborales e invitaciones a eventos importantes siempre es muy limitada, por lo que decidí cambiar información con algunos amigos de otras carreras con el objeto de incrementar mis opciones laborales. Esto me ha traído también como ventaja poder enterarme de eventos de los que difícilmente tendría conocimiento si no hubiera acordado compartir información con mis colegas. Las ventajas de esto son muchas y las desventajas nulas.

El otro suceso que me dejó ver el valioso recurso que es la información es la red social conocida como Twitter. Me hice adicto a esta cosa en tan solo tres días porque a todas horas me llovía una impresionante cantidad de información proveniente de distintos medios y de diferentes personas de varias partes del mundo. El día sábado 27 de febrero me entero del terremoto en Chile a temprana hora y lo hice con lujo de detalle gracias a Twitter. Tenía la cobertura de El País, Los Angeles Times, New York Times, BBC News, Milenio, la Jornada, prensa islámica en ingles y datos proporcionados por periodistas ubicados en la zona de desastre. Si duda esta red social esta revolucionando la forma de transmitir la información y representa una oportunidad para romper cercos informativos o brincar los muros de ignorancia que imponen las televisoras.

Traten de intercambiar información con sus colegas y amigos y pueden empezar por enviarme solicitudes laborales o información de eventos que consideren de interés. Les recomiendo enormemente sacar una cuenta en Twitter y seguirme en http://twitter.com/NapococoBarrera
Bonus-Pack: les había dicho que ya iba a subir los chistes pero he tenido problemas en la edición de los videos. Les pido paciencia, van a quedar muy bien.

Napococo

Lucha de clases en el Football Americano estudiantil en México

No se necesita ser Marxista para darse cuenta que lo que está pasando en el Football colegial mexicano parece un conflicto de clases donde las escuelas privadas se van por un lado y las públicas se van por el otro. Un amigo y colega de las Águilas Blancas me pasó esta liga http://www.receptor.com.mx/ligamayor/?contenido=3842 donde el Coach de los Pumas declara en una entrevista una serie de cosas bastante polémicas. Analizando lo que dice el coach me doy cuenta de dos cosas: 1) tanto a las escuelas públicas como a las privadas les gusta vivir en el confort y 2) ni la ONEFA ni la CONADEIP van a ser ligas competitivas.

El primer punto lo digo porque tanto los Tec como la UDLA están a acostumbrados a mantener a sus equipos con gastos generosos en becas, comidas, uso de extranjeros (UDLA), renta de viviendas, try outs e infraestructura. Creo que tienen el derecho de gastar en lo que quieran, sin embargo creo también que deben someterse a un marco normativo que no los deje actuar con completa libertad. No sé si es porque en esta país todos estén acostumbrados a hacer lo que se les da la gana que las escuelas privadas quieran formar sus equipos con todo lo que este a su alcance sin importar que se dañe el football en general. Soy de la idea que sí debe haber un control en el número de becas y se debe prohibir el ingreso de jugadores extranjeros a las ligas mexicanas porque si en algo coincido con el coach de los Pumas es que le football es formativo y debe por lo tanto darle oportunidades de estudio a los jóvenes mexicanos.

En cuanto a las públicas creo que siguen esforzándose en culpar a las privadas de todos los males del football. Son incapaces de reflexionar y autocriticar sus pobres programas deportivos, pero son muy capaces a la hora de culpar a otros. Me entristece que gente en la ONEFA como el coach de los Pumas crea que el nivel se mide en el lleno de las tribunas y no en la cancha.

Resumiendo estos dos puntos diagnostico que el problema del football en México reside en la autocomplacencia de las públicas y en el libertinaje soberbio de las privadas que se escapa a cualquier tipo de regulación. El resultado final es que las dos ligas van a carecer de nivel y competitividad (en la liga de las privadas todo se resume en Tec-Mty y Tec-Cem y en la ONEFA todo queda en manos de los Tigres y los Pumas). Finalmente en este class struggle los únicos que pierden son el football y la afición.

Napococo

http://twitter.com/NapococoBarrera

lunes, 22 de febrero de 2010

La ONEFA y su triste mediocridad.

Me acabo de enterar que los Tec no van a regresar a la ONEFA y que se van a ver en la necesidad de crear una liga de escuelas privadas. Me parece un verdadera lastima porque implica un retroceso en el desarrollo del football americano en nuestro país. La razón de esta decisión tiene que ver con las trabas que puso la ONEFA a los Tec con respecto a las becas que debería tener cada campus (querían un tope máximo o algo así). Estoy convencido que los recursos que poseen los Tec son bastante generosos (sobre todo los Borregios), sin embargo ese no es el único factor que hace a los Borregos tan competitivos y a las públicas tan regulares, de hecho creo que en nuestros días es el menos importante.

Los Tec ofertan becas pero no obligan a nadie a unirse a sus filas, son los jugadores los que se orillan a los programas más atractivos. Que la gente no quiera irse a los Pumas o a las Águilas Blancas no es problema de los Borregos, es problema de los malos programas que manejan esas universidades (el ejemplo más claro es el programa que dirige el vejestorio de Jacinto Licea en el IPN, solo su muerte salvara a las Águilas). Los Tigres tienen un presupuesto bastante generoso también pero su programa no ha logrado ser tan competitivo como los del sistema ITESM.

Es una lastima que las Universidades públicas y algunas privadas no se den cuenta que el problema del football en nuestro país no radica únicamente en la concentración de riqueza en algunos equipos, sino que el problema también esta en ellos y en sus limitados programas. Ahora solo le queda a la ONEFA echarse a perder en su mediocridad.

El líder Evo en el país sin liderazgos.

“Mucha fuerza hermanos y hermanas, pronto México se liberará". Esta es una de las frases que pronunció Evo morales durante un mitin en Coyoacán el 21 de febrero de este año (doy la fecha exacta porque hay gente que aún no sabe que vino Evo!!!) en un acto que considero histórico. Es la primera visita que hace Evo a México con el motivo de la cumbre de países de América Latina y el Caribe, pero de paso decidió hacer in mitin en Coyoacán con el objetivo de reunirse con los pueblos indios de México y con algunas fuerzas que hacen llamarse progresistas. La concentración de gente fue impresionante (no conozco la cifra exacta pero creo que tampoco la conocen las autoridades) y su discurso también lo fue.

Los organizadores del evento se quedaron cortos y desarrollaron algo que simplemente no estaba a la altura de Evo Morales (yo creo que pensaron que se trataba del Peje), puesto que los maestros de ceremonias y el mismo Jefe Delegacional de Coyoacán se empeñaron en decir estupideces todo el tiempo (el delegado presentó a Evo como excelentísimo presidente de la República “Plurinominal” de Bolivia, ya ni la chinga). Pero lo que realmente brilló fueron los 32 minutos de discurso de Evo.

De una forma muy sencilla Evo explicó como llevó acabo su movimiento y que estrategias siguió para hacerse del poder. Hizo mucho énfasis en la organización pues él encuentra en ella el elemento clave para liberar a las Américas. Muy interesante sin duda lo que hizo Evo, aunque no faltaron los que se rasgaban las vestiduras porque no le aplicaron el 33 a Evo (artículo constitucional que prohíbe la participación de extranjeros en la vida pública de México). Son los mismos que nunca alzan la voz cuando EU interfiere en la esfera pública del país, pero más allá de esos reaccionarios pude ver un montón de gente que esta deseosa por tener un líder en el ejecutivo, por tener alguien que les haga caso, o que por lo menos parezca que les haga caso.

Mientras que Evo es recibido por miles de persona en un país lejano, nuestro presidente Calderón es rechazado y repudiado por cada vez más persona. Todavía recuerdo que en el 2007 muchos me decían que Calderón era un buen presidente y que haría buenas cosas por el país. Ahora solo los panistas renuentes y alguno que otro desinformado siguen pensando que el Felipillo es un líder respetable. Lo que aconteció en Cd. Juárez la semana pasada demuestra que la sociedad rechaza, vomita y a veces hasta aborrece a Calderón y a sus huestes.

Ya quisiera nuestro presidente tener un poco del apoyo popular del que goza Evo, pero creo que los que deben de aprender mucho del boliviano son los que se hacen llamar la “izquierda mexicana”, porque no conocen la organización ni la unidad. Si logran entender lo que pasó en Bolivia puede que aprovechen la ausencia de liderazgo en el ejecutivo. Si no lo hacen pues será mejor que se vayan uniendo a las filas del PRI (si quieren llegar al poder).

Bonus-Pack: En la semana subiré los primeros videos donde aparezco contando chistes. El objetivo del blog es subir un chiste por artículo cada semana. Por favor difundan el blog entre sus contactos en las redes sociales.

domingo, 14 de febrero de 2010

Los Estados fallidos están de moda. Haití 1804-2010




Que tal colegas, les escribo todavía postrado en mi cama porque aunque mi estado de salud ha mejorado, ya me gusta escribir echado en mi cama. Mi condición es aún “fallida” porque necesita ayuda para hacer algunas cosas y por tal motivo la palabra “fallido” ronda por mi cabeza. Mi anterior artículo trataba de México y de la inseguridad y pues algunas personas no se sintieron cómodas al leer que nuestro país es fallido y que esta muy mal y todas esas cosas (cree que vivimos en un lugar maravilloso y bonito). Por esta razón he decidido hablar de otro estado fallido y el primero que se me ocurrió fue Haití.

Haití es un nombre que no dejábamos de oír hace un par de semanas hasta que pasó lo de Cabañas, pero eso no quiere decir que la desgracia haya acabado, al contrario, el caos se hace profundiza cada vez más. 200 000 mil muertos, 85% de la infraestructura destruida, millones viviendo en las calles y pocos tratando de ayudar. Todo esto después de haber sido azotado por varios huracanes en los últimos años, huracanes que ya tenían a miles en las calles y a otros miles desnutridos.

Quien diría que el primer país en nacer en América Latina sería el primero en morir. Quisiera ser optimista en esta situación, sin embargo son varias las razones que no me dejan serlo.

- La ausencia de gobierno.- algunos teóricos sostienen que el poder de un Estado radica en la burocracia más que en las cosas formales (constitución, códigos legales, poderes de la Unión, etc.). Creo que tienen razón porque Haití, un país que carece de un cuerpo administrativo no puede ni proteger a su “presidente”. La ONU no es un sustituto de un gobierno y dudo mucho que pueda levantar un país por si sola.

- La ayuda es efímera.- los medios jalan la atención de la gente y a veces hasta de los gobiernos. Por momentos parece que todos se solidarizan y que todos se esfuerzan por ayudar al país pero los antecedentes de los desastres naturales dicen que la ayuda es momentánea y que los medios sacan de sus agendas las desgracias de Haití una vez que dejan de vender o que ya no venden tanto. Ejemplo de esto es lo que hicieron los medios mexicanos cuando Cabañas sufrió su incidente. Después de esto ya nadie se acuerda de Haití (pocos medios son los que aún le dan una gran cobertura a la desgracia).

- Estados Unidos no es la salvación.- algunos han dicho que EUA hará de Haití un nuevo Puerto Rico y que le dará estabilidad y bienestar pero no creo que pase. La administración de Obama tiene muchos problemas internos y otros tantos con sus guerras como para que le preste mucha atención a los haitianos. Además, en términos geopolíticos no creo que Haití sea muy valioso porque EU ya esta en Guantánamo y en varias islas del Caribe y eso sin mencionar que Haití ya no tiene recursos naturales. En todo caso, creo que el único yankee preocupado debe ser el gobernador de Florida porque tiene que ver que va hacer con todos los nuevos haitianos migrantes.

- La naturaleza no los quiere.- Desde el año 2001, según datos del International Crisis Group, los huracanes y las inundaciones han causado cerca de veinte mil muertos, la destrucción de 200.000 casas, y pérdidas por 5 billones de dólares. Ya había una tercera parte de la población del país necesitada de ayuda alimentaria como consecuencias de los cuatro últimos huracanes.

Estas razones hacen que el optimismo se parezca a la ingenuidad. No hay que olvidarnos de Haití pero la verdad creo que es un país que ha dejado de existir (espero equivocarme).
Si no coinciden con esto, comenten.


Napococo.

domingo, 7 de febrero de 2010

Los pacientes balaceados y el Estado fallido.

Que tal estimados lectores, hacía tiempo que ya no escribía en este blog pero ahora les escribo postrado en mi cama mientras me recupero de una dolorosa operación en mi rodilla izquierda que me ha alejado de las actividades rutinarias que me impiden escribir con frecuencia. Pero bueno no importa, voy a tratar de escribir aunque sea una vez al mes e intentaré también grabarme hablando de política, economía, chistes y deportes para que no todo sean desgracias y cosas serias (aunque el deporte se ha vuelto una desgracia y una cosa seria).

Mientras me recuperaba en el hospital trataba de olvidar mi dolor hablando con la gente que estaba junto a mi cama y mi sorpresa fue tal que decidí inmediatamente que tenía que escribir algo. Las dos personas que estaban a mi lado (uno estaba en izquierdo y otro el derecho) habían sido victimas de la delincuencia. Uno tenía un tiro en la cabeza porque se resistió a un asalto y los delincuentes le dieron un tiro en la frente, quedándole la bala atorada entre el cráneo y la parte superior del ojo (al parecer era un diábolo o una bala de bajo calibre), como una especie de Cabañas desconocido. El otro tenía un tiro en el estomago, el cual se lo ganó por ir a la tienda y cruzarse en una riña de pandillas.

Ambos casos son indignantes pero lo peor es que casos como estos se han vuelto la norma y no la excepción en nuestro país. Basta con ver lo que sucedió el sábado 30 de enero en Cd. Juárez. 14 jóvenes acribillados por un comando armado durante una fiesta de cumpleaños sin misericordia alguna. Estos sucesos (ya no quiero hablar de lo que paso en Tultitlan, mejor les paso la liga del video) no hacen más que mostrar el Estado fallido en el que vivimos. Una de las características del Estado fallido es el poco control que un cuerpo administrativo tiene sobre su territorio o parte del mismo (por esta razón es un descocada estupidez hablar de ciudades fallidas o estupideces parecidas) y es esta característica la que más vemos en nuestros diario acontecer. No puede ser posible que un numeroso grupo armado cierre las calles de una colonia y mate tranquilamente a un grupo de pubertos imberbes, y peor aun, que el mismo presidente de la República los haga victimarios porque según él los jóvenes estaban vinculados a algún cartel de la droga. Al carajo los epígrafes tranquilizadores de “fue un ajuste de cuentas”. ¡Por Dios! Un país con violencia desbordada y con unas autoridades que nos saben que hacer con su estrategia fallida, es para mi un Estado fallido.

Me preocupa esta situación porque aunque parezca muy mala es propensa a empeorar. Compañeros utilicen este espacio para proponer soluciones y para hablar de cosas que se escapen de la agenda que imponen los medios televisivos. Luego lo discutimos.

Saludos.

Les dejos la liga donde pueden ver la balacera que se dio en Tultitlan a un km de mi casa.

http://www.youtube.com/watch?v=GDmLLuQGPL4